WÁCHINA WÁCHINA Festival Vol.11 - 2023 _ cartel, flyer, tickets, pulseras, camisetas…
Edición once y consolidación postpandémica en el ya habitual tercer sábado
de Febrero, que con el adelanto en la puesta a la venta de anticipada a
finales de noviembre lleva la cosa “soldout” desde hace algo más de un mes…
con lo que ni por asomo hay taquilla y me temo un@s cuant@s se han dormido
quedándose sin ticket, o con suerte pudiendo pillar recompra de quien a
última hora no puede acudir. Este año ya sin actividades al aire libre, (el
año pasado la mañana se desarrolló en la Pérgola de la Marina) todos los
bolos tendrán lugar en el Toneladas, y ya oficialmente figura George Best
club en el cartel, que acogerá la paella y pinchadas de la
tarde.
12:00 16 TONELADAS INDISPUESTAS (Benimaclet) Patanegra Rumble
Bite MOOON (Aarle-Rixtel, Holanda) Wild PsycheFuzz Safari
Pinchas: Wáchina Wáchina Sounds 15:00
GEORGE BEST ROCK CLUB (C/ Alcira, 12)
Paella (gratis hasta fin de existencias) + Pinchada
Aforo limitado hasta completar.
TARDENIT: 19:00 en 16 TONELADAS
THE COURETTES (Brasil/Dinamarca) Spector Sound Critters
NOCHE: 22:30 en 16 TONELADAS
THE MOURNING AFTER (Sheffield, Inglaterra) Gentleman 60s Punkers
THE MOCKS (Nieuw-Vennep, Holanda) Swinging Holland Beat
ALLNIGHTER: 03:00h hasta cierre! en 16 Toneladas
PINCHAS. Binguero, Giusseppo Tulswan, Deborah Devobot, Tú no eres yeyé
(Vane/Alex)
Maestro de ceremonias: BINGUERO
Precio del abono: ANTICIPADA
30 € + gastos de gestión hasta el día 31 de diciembre
34 € + gastos de gestión desde el 1 de enero
- Discos Harmony (Pje del Doctor Serra, 7)
- O través de la red en www.movingtickets.com
TAQUILLA: 40 € (sold out)
+ INFO en el facebook del festival:
facebook.com/ Wachina -Wachina-Festival-
instagram.com/wachina.wachina.festival
………….
La temática grafica del festival se resiste desde un principio… y es que no
sé por dónde meterle mano a los MOURNING AFTER. Aquí quiero agradecer la
ayuda y asesoramiento de Juanito Wau que se toma la molestia de comentar con
la banda y me propone tomar como punto de partida la ciudad del grupo:
Shefield, ciudad emblemática en el arranque de la Revolución Industrial
inglesa en el s. XIX. La vuelta de tuerca es que el wachi-eye de este año
viene tocado con un "mourning bonnet" propio de las viudas victorianas,
también muy de moda en la guerra civil americana. Ya iba siendo hora también
de tirar por un sombrero propiamente femenino, lo mismo que los
complementos, los zapatos son unos "button boots" eduardianos tambien de
damisela de la epoca (no del todo, pero bueno) La automática clavada como
broche por darle un poco de punch slasher al asunto. Del otro lado corre el
l gran Lebowski con un “ruso blanco” en una mano y una bola de bowling en la
otro, “el Nota” será uno de los temas con los que abran el festival nuestr@s
querid@s Indispuestas!
La rotulación sigue con la mayor fidelidad el logo de Mourning After,
típica psicodelia-garage revival 80s, me toca redibujar para adaptar a la
horizontal a partir del marco circular de dicho logo y después ir generando
los caracteres para el resto del lineup. Desarrollos curvilineos y sinousos
pero sin pasarse para no complicar en exceso la legibilidad (véase la V
edición). La combinación cromática es de una gran pastilla oscura de fondo,
de un morado grisáceo con los rótulos en ocre-oro. El resto del cartel se
desarrolla sobre un fondo marrón clarito, distintas gradaciones de morado,
grises, ocre y como contraste con la paleta industrial el rojo y un verde
menta brillante y ligero.
El logo Wachina de este año incorpora elementos de la revolución industrial
tirando más a steampunk, los caracteres están compuestos por planchas de
metal remachadas y rellenas con degradadados para darles este aspecto de
acero ensamblado, una chimenea que corona el extremo superior, ruedas
dentadas y una especie de tubería a modo de banda en la leyenda
inferior.
En cuanto a la estructura inferior del cartel la variación respecto de los
últimos años es que, debido a que ha crecido ligeramente el numero de
sponsors, y con ello la altura del faldon, la parte de horario de
actividades pasa de dos filas a solamente una de lado a lado.
El pre-flyer que fue al Funtastic Dracula Carnival del pasado año llevaba,
además de los cabezas, a los Courettes y los locales Indispuestas, quedando
pendiente las otras dos bandas que estaban a punto de confirmarse. El color
del papel fue también bastante aleatorio. Gran cantidad de fondo negro,
tramas mecánicas y no mecánicas, color de papel aleatorio…. amarillo
clarito, ya que como suele pasar por esas fechas no hay gran cosa avanzada
en tema cromático.
El conductor del vehículo, un currante de la metalurgia con atuendo de
siglos pasados, le da la connotación "working class" a la banda cabeza de
cartel de esta edición, que no estando en la primera división del garage
revival, con idas y venida, y junto a otros muchos combos se han curtido el
lomo tocando en garitos y pubs de lo más variopinto, editando referencias
hasta el dia de hoy. Empuña un martillo en una mano (con un vinilo doblado
sobre un yunque y lo que parece ser un barril que recoge el destilado de
algo..) y en la otra una guitarra que a la vez parece una palanca steampunk.
El artilugio movil este año no huele a hidrocarburo, se trata de un tractor
a vapor de finales del XIX. El detalle de las coloridas nubes psicodelicas
que salen de la chimenea…el toque acido de los Mooon en esta edicion. Todo
bajo la atenta mirada del “cagalló per séquia” que sigue su camino
La fémina de este año en el cartel no podía ser otra que un personaje
inspirado en Flávia Couri, la guitarrista y frontwoman brasileira de The
Courettes… peinado, vestido, botas y guitarrr! El Sr. Binguero caracterizado
como un “Sweeney Todd” carnicero, mientras introduce su propia mano en la
maquinar de picar carne y entona: “Sábado de adobo, domingo picadillo!!!”
Ineludible como maestro de ceremonias dando paso a las bandas y en sus
quehaceres a los platos junto al resto de colla de pinchas. Acompaña como
siempre a los rótulos de los Djs, esta vez en una onda retro s. XIX rodeados
en el fondo de la pastilla por motivos ornamentales.
Chapas, volvemos a la mecánica normal (después del despliegue del
aniversario), una tirada corta con el logo de este año y mayor volumen del
wachieye a la carrera, fondo industrial de atardecer en rojo, ornamento en
la parte superior, y tiene también un tratamiento de descase de canales de
color.
Como en la pasada edición del aniversario chutó bastante bien lo de la
precompra camisetil (previo encargo de modelo y talla blabalbla) este año
repetimos renovando el motivo gráfico. La propuesta es diversificar y que no
sea el ojo solo a secas, quitarle un poco la mitología barriobajera de
navajas y crapulismo (esto menos)… y así acaba siendo una pareja de
wachi-eyes cartoon chico-chica, cada uno portando botella y disco,
rotulación del logo más sencilla sin la extrusión, en la parte inferior
lema, año y agujero-cueva en el suelo del que sale la música del guateque .
Modelo chico azul sobre textil azul clarito y modelo chica estampación rojo
sobre blanco.
Los tickets siguen el esquema de siempre: cabecera con el rotulo-logo, a
continuación el line-up dispuesto en vertical (rótulos inevitablemente
deformados para su encaje) siguiendo las misma combinación de ocre sobre
fondo oscuro que en el cartel, que degrada hacia arriba en una trama
orgánica de puntos. Cenefas ornamentales de linea a modo de marco. En el pie
el área genérica con los precios, numeración… etc
La pulsera tyvek en la misma disposición que años pasados: fecha, logo de
la edición en el centro y flanco derecho con el wachi-eye. El año pasado ya
probé la trama a partir de las ondulaciones del cartel y este año me he
hecho una pattern a partir de los ornamentos decimonónicos correspondientes
a este. Aunque no hay nada que celebrar esta edición (más allá de la propia
edición) seguimos con los metalizados, negro sobre plata… por justificarlo
de alguna manera con la temática la metalurgia industrial en el cartel. Como
novedad logística comentar que habiendo enviado para su fabricación en
Madrid desde los inicios, este año ha sido un encargo de proximidad
haciéndolas aquí en Valencia.
Gracias a Suso y a Tono! Enhorabuena por el sold out tan rotundo y
temprano! Echando la vista atrás a pasadas ediciones… anda que no ha habido
ediciones de incertidumbre con un montón de entradas en taquilla…
Labels: Bandas, Carteles_Flyers, Designn, Ilustración, Rock'n'roll, T-Shirts
X ANIVERSARIO de La RAMBLETA_ 'Más de 10 años en el centro de la cultura' expo colectiva
El pasado sábado 4 de febrero La Rambleta celebró, junto al barrio Sant
Marcel.lí, una jornada festiva clausurando la conmemoración de su década de
existencia, en la que además de la presenta de la exposición 'MÁS DE 10 AÑOS
EN EL CENTRO DE LA CULTURA', tuvieron lugar distintas actuaciones musicales
relacionadas con el barrio. La Unió Musical l'Horta de Sant Marcel.lí
abriendo la jornada, la actuación del grupo Rumbalá reinterpretando los
temas icónicos e históricos de la rumba española, ritmos cubanos, flamenco,
jazz. Parada para coger fuerzas con una gran paella preparada en la propia
terraza, para un rato después continuar la fiesta con la actuación de
Seguridad Social, en plena gira por su 40 aniversario.
'MÁS DE 10 AÑOS EN EL CENTRO DE LA CULTURA' está compuesta por 20 artistas
vinculados con los Distritos 8 y 9 de València, que a través de la
ilustración, trasladan con su visión lo que es Rambleta para la ciudad. La
iniciativa busca proyectar a los artistas que han tenido una vinculación con
el barrio Sant Marcel.lí y mostrar la creatividad y el movimiento cultural
que envuelve a este barrio.
La iniciativa surgió del vecino y libre pensador del barrio Sant
Marcel.lí, Tomás Sánchez, junto al pintor y también vecino Martin Fores, el
comisario responsable de la colección MacDiego, y la exdirectora del centro
Lorena Palau, a quienes se sumó Cristina Chumillas, que continúa al frente
de ‘València se ilustra’ con un nuevo formato que se desvelará más adelante.
Entre los artistas participantes, se encuentran algunos de los mejores
ilustradores e ilustradoras valencianos/as. Las obras de Mik Baro, Dani
Nebot, Francisca Lita, Carlos Sánchez, Nuria Tamarit, Diego Mir, Miguel
Ramal, Isa Viso, Ibán Ramón y Aarón Feliu forman la primera entrega de esta
colección. Los diez artistas restantes se irán desvelando junto a sus
trabajos durante las siguientes entregas.
Durante la jornada del pasado 4 de Febrero se obsequió a todas las personas
que lo solicitaron previamente, con una carpeta que contiene 10 de estas
obras. La primera entrega de la colección que se podrá completar a lo largo
de este año 2023 asistiendo a los diferentes ‘València se ilustra’, que
vuelven al centro cultural para, entre otras novedades que nos traerán,
presentar y hacer entrega junto a sus creadores del resto de láminas que
forman parte de este proyecto.
En lo que se refiere a mi ilustración me toca, de las disciplinas
artísticas distribuidas, “Artes Plásticas”, así que centrándolo en la
pintura y dibujo, lo compongo de forma que con el edificio en el centro
(definido en un cubo con la R corporativa y puertas de entrada, quedando en
ello representado la escultura y arquitectura) es el punto central del que
manan colores y yendo más allá crea un entorno alrededor, una dinámica de
barrio y sus interacciones: un crio que emborrona los muros con lápices de
colores, brochazos de pintura, y los dos personajes de la parte superior
interviniendo en el azul cielo de fondo, uno rotulando un “10” mientras que
a continuación con spray el muchacho central deja puesto “anys” en relación
a la década de existencia de la Rambleta.
Paleta de colores primarios: rojo, amarillo, azul… verde.. que definen los
regueros cromáticos y la aplicación de las distintas técnicas: spray,
rotulador, lápices, pintura… además de presentes en la indumentaria. A ellos
hay que sumarle una gama de marrones en superficies y lienzos, además de
azul oscuro en líneas y masas de apoyo. Texturas de papel sobre toda la
mancha para darle un toque más cálido y orgánico.
Labels: Art, Expos, Ilustración
ELECTRIC FRANKENSTEIN Illustrated Lyrics_ libro colectivo
El libro “ELECTRIC FRANKENSTEIN Illustrated Lyrics” recoge 125 canciones
ilustradas de la banda punk, de Nueva Jersey, Electric Frankenstein. A lo
largo de más de 300 páginas se dan cita 120 artistas de todo el mundo para
interpretar gráficamente temas de la banda. Entre ellos están Johnny Ace
& Kali Verra, Coop, Eric Pigors, Darren Merinuk, Cliff Mott, Dirty
Donny, Peter Bagge, Shawn Dickinson... y la representación nacional de Luis
L. Herpe y Mik Baro.
Yoe Books y Clover Press lanzaron una campaña de Kickstarter (campaña de
crowdfunding con una escala de recompensas dependiendo del monto de la
aportación: edición en tapa dura, blanda, posters, stickers, chapas…) para
financiar la edición del libro. Electric Frankenstein ya cuenta con dos
libros de ilustraciones de portadas de sus discos y carteles de conciertos
editados ambos por su miembro fundador, Sal Canzonieri. Con este nuevo libro
se da un paso más allá trasladando al mundo del cómic 125 canciones de la
banda. En palabras del propio Sal Canzonieri: «125 canciones ilustradas por
grandes artistas de todo el mundo, cubriendo todo tipo de estilos. Casi
todos mis ilustradores favoritos están en el libro, así como muchos otros
nuevos para el descubrimiento de nuestros fans. Es como un libro para niños
tarados, hahaha!»
Sal Canzonieri, componente de EF y motor del proyecto, se puso en contacto
conmigo allá por finales del 2017 con la propuesta y detalles del futuro
libro. El punto de partida era ilustrar un tema de EF, cada cual con su
estilo, siguiendo un esquema narrativo de viñetas (sin necesariamente ser un
comic al uso) en paginas pares, 2 o 4. Como requisito las letras habían de
estar integradas en la composición grafica y a ser posible tendría que
aparecer el Frankenstein representativo de la banda: de piel verde y con los
tornillos a ambos lados de la frente.
Enviado a principios de 2018 no vio la luz, pandemia covid de por
medio, crowdfunding etc… hasta finales de 2021.
Elijo la cancion "Who's Watching You?", incluida en “Dead And Back” editado
originalmente en 2007 por Tornado Ride Records y reeditado hace un par de
años por Ghost Highway Recordings. En palabras de Sal esta canción refleja
la angustia que siente el individuo cuando lucha contra la programación del
sistema y trata de llevar su vida una existencia más consciente. El dilema
de Frankenstein sobre quién es y porque está donde está.
Mi doble pagina acaba conformada por una composición continua, sin división
de viñetas, en la que desde el inicio de la cabecera, cubierta por ojos
observadores, Frankenstein huye amenazado por distintos peligros: una turba
de aldeanos, criaturas de los pantanos, una partida de cazadores… siempre
entre la angustia y la rabia al verse acorralado.
El entintado a pincel busca la fuerza del trazo y soltura de los comics
clásicos de terror 50s, al igual que las masas de color con trama de
semitonos bastante gorda que deja visibles los puntos CMY quedando el negro
solamente en el cierre del trazo de dibujo.
Como única pega…es una pena que no ajustaran a sangre los márgenes
interiores del lomo para evitar el blanco y que la mancha de fondo tuviese
continuidad total entre ambas páginas.
Gracias a Marco de Ghost Highway Recordings que se encargó de juntar unos cuantos encargos españoles de la publicación, entre ellos los ejemplares que nos correspondían a Luis Herpe y servidor.
Labels: Bandas, comic, Editorial, Ilustración, Libros, Rock'n'roll
Presentación del álbum de cromos "3 décadas de conciertos en València"_ cartel
El viernes 20 de enero se presentará en el 16 Toneladas el álbum de cromos
adhesivos "3 décadas de conciertos en València", editado por Osadía
ediciones con 216 cromos adhesivos de fotos hechas por Liberto Peiró desde
1990 hasta 2020 a grupos internacionales, nacionales y locales realizadas en
alrededor de 75 localizaciones de la capital valenciana y alrededores, salas
algunas ya desaparecidas como Arena, Roxy, Babia, Wah Wah, Durango... y
otras todavía en funcionamiento como Loco Club, Repvblicca o el propio 16
Toneladas...
En la fiesta de presentación actuarán SEX MUSEUM, la mítica banda madrileña
liderada por los hermanos Pardo y sostenida por el poderoso órgano Hammond
de Marta Ruiz, abrirán a eso de las 23 h., para después de un entreacto
indeterminado cierren con un concierto golfo a partir de las 3 am. como solo
sabe hacer este dúo benidormense punk que son LA MOTO DE FERNAN. Pinchará
Belle de Jour y se estrenará como pinchadiscos el propio fotógrafo Liberto
Peiró.
Labels: Bandas, Carteles_Flyers, Designn, Rock'n'roll
CLUB LAMBRETTA ESPAÑA 2022_ postal navideña
Tras Tete Navarro, Tito Ramírez y Jordi Duró, este año - Navidad 2022 Año
Nuevo 2023 - ha quedado en mis manos dar forma y color al Christmas de
felicitación a los socios y socias del Club Lambretta España. Una serie
limitada de 1000 unidades que ha llegado a puntos de toda la geografía
española y alguna que otra dirección europea. CLE es el Club de Scooters
Clásicas -activo - más antiguo de España y sirve de nexo entre los
aficionados y simpatizantes estatales a este legendario scooter. Una
asociación sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es difundir el uso de
la más elegante entre las motocicletas: la LAMBRETTA.
La premisa estética de partida es mezclar la linea anglosajona mid-century
con el estilo castizo de Cifré o Peñarroya de final 50s - 60s en el Tiovivo
o DDT, que incluya una escena navideña, rotulación retro con un lema de
felicitación…y como no: una lambretta. La conductora-ayudante de Santa, con
cierta paciencia en el gesto, guia la scooter voladora, mientras que un
golfo Santa Claus en avanzado estado de embriaguez y euforia va de paquete
manteniendo el equilibrio a duras penas.
El mayor quebradero de cabeza ha sido definir el modelo de Lambretta. Que si el espejo retrovisor, la serie 3, la serie 2, el cubrehorquilla…. y es que los no versados en la materia tendemos a sintetizar en la Vespa…. que en un montón de puntos no tiene nada que ver con la Lambretta (gracias a Felix por la paciencia con los ajustes y correcciones)
Formato A5, 4+1 pantone plata en elementos puntuales como son la mitad
superior de la rotulación, las nubes y estrellas que rebasan la mancha
entrando en el marco perimetral blanco.
Un placer que me hayan convocado a este encargo para felicitar las fiestas a los soci@s de este insigne club y muchas gracias al boss, Felix Alimaña!!
Labels: Designn, Ilustración, Otros
CÓDICE METRO-SILICIUS_ Cubierta “gold foil hot stamping” y portadillas de los capítulos sagrados
El CÓDICE METRO-SILICIUS es la compilación definitiva de los salmos y
profecías, muchos de los cuales solamente recogidos en perdidas cintas
ferromagnéticas y circuitos de silicio fundido, que componen el Credo
Postnatural. Culto basado en la sacralización de la tecnología, fundado en
Valencia en 2002 por el Profeta Digital y Chaman de Silicius. Otros
ilustradores convocados al Códice son An Kaos, Jaume Palop, Sergio Ruipérez
y el propio Rocco. Formato aprox. a un A5, un libro de bolsillo que sin
renunciar a su acabado deluxe lo hace ideal para portarlo cómodamente al
after.
Puede ser adquirido a traves de la web de la editorial Epifanías a Gogo:
https://epifaniasagogo.bigcartel.com/product/codice-metro-silicius-el-evangelio-postnatural
No recuerdo cuando comencé a prestar mis servicios a la obra del
Profeta Digital (Rocco Rodríguez, natural de Benidorm, en su corporeidad
humana). Era hacia los comienzos del S. XXI, años de raves y afters en los
que nos encontrabamos peña de Bellas Artes y Audiovisuales. Los primeros
advenimientos sónicos, audios sacros y videos pioneros (algunos incluso
acabaron en Forocoches, mitico “Gran Árbol Ketor”) y las más variadas
perfors. Por el medio colaboré gráficamente en proyectos alejados de los
postnatural, video-piezas de antropologia postmoderna tales como "Benidorm,
symphonie of a city", transición y una oda de amor a su ciudad. En la
segunda década las estrategias fueron cambiando e integrándose en el
sistema, comenzaron a convocarse las conferencias de Ingeniería de la Fe, me
encargué del restyling de la imagen corporativa de Ministerio Postnatural en
su transformación en una especie de lobby espiritual. Pero centrémonos en la
publicación que nos ocupa. Intro hermanos!
La cubierta de tapa dura va impresa en stamping dorado sobre negro, acabado
que busca el aspecto de techno-biblia, un empaquetado retrofuture en toda
regla. La cruz teclado preside el centro superior, logo y reliquia del
ministerio postnatural, y ramifica sus conexiones en una cenefa simetrica de
circuiteria silicica que da continuidad a la estructura de las portadillas
del interior que después expondré. La mitad inferior recoge el tirulo
principal: CÓDICE METRO-SILICIUS “El Evangelios Postnatural” y el nombre de
los dos artifices de la obra, alterna dos registros tipograficos opuestos,
una rotulación gótica barroca con una monoespaciada procedente de un
dispositivo de impresión obsoleto.
La contra remata en su centro diáfano con la tecla cruz-intro, otro de los
iconos liturgicos del Ministerios Postnatural, en numeros romanos el año en
que ve la luz el Codice y queda rodeada por la misma cenefa del
anverso.
El lomo muestra el titulo en las rotulaciones interiores solo que rellenas
sin los trazados de los circuitos y se ve flanqueado por una ornamentación a
partir de susodichos.
El Cartucho Bizantino (o Cartucho Primigenio) es un oopart, encontrado en
las llanuras de Nueva Babilonia, sobre el que la leyenda narra que fue la
cápsula del tiempo que albergó el alma del profeta cuando su Babilonia natal
llego al cisma de su final.
Los trazados lineales siguen la morfologia de circuitos de silicio, una
especie de cenefas que enmarcan la zona superior y flanco izquierdo
surgiendo a partir de la capitular del título de cada capítulo. La
rotulación del resto del título, minusculas blackletter que siguen el
trazado de circuitos de silicio. Enmarcan las secuencias ilustradas en un
registro lineal sin relleno, una especie de miniaturas pseudomedievales con
referencias a este tipo de grabados. Tematicas narrativa fantastica,
misticas, pseudocientificas… Todas las reproducciones del interior son
monocromas. El espacio restante recoge el parrafo de arranque de cada
capitulo
Las portadillas de los capítulos recogen escenas que, como ya dije
anteriormente, van desde lo costumbrista a lo épico. La siguiente sería una
enumeración y breve descripción de las mismas:
I TECNOGÉNESIS. El Gran Colapso Universal. Lava calcinando el planeta,
tsunamis, fugas radioactivas... y su vez la liberación del alma del Profeta
confinada en el cartucho, al ser este introducido en el receptáculo para el
que había sido creado hace eones: La Mega Drive de Sega.
II. BESTIARIO. Bestiario que recoge algunos de los especímenes de la
fauna postnatural. El Hijo del lito gigante proclamándose rey de la selva
postnuclear sobre otras mutaciones absurdas.
III MINISTROS Y FIGURAS SAGRADAS. El Profeta siendo bautizado por
Chaman en la rave del fin del mundo. La escena es secuencial, se completa
con el Profeta trotamundos por el yermo cual pescador de almas en la
búsqueda de los ministros por las tierras de Nueva Babilonia.
IV.CRÓNICAS DE NUEVA BABILONIA. Los cinco arcanos mayores. El
Profeta, los 3 ministros y La Inmaculada Concepción de la Ketamina. En
hierática formación frontal, con la catedral de Metro-Silicius al
fondo.
V. LAS GUERRAS ECOLÓGICAS. Comando Grind Peace Vs Romanticos del viejo
mundo. El enfrentamiento entre el barco volador de Grind Peace, soldados con
servoarmadura a bordo, en colisión con un descapotable pilotado por un
yuppie y su escort. La escena se desarrolla con un hongo nuclear de
fondo.
VI. LA INVASIÓN DE LAS HORDAS KETOR. Figura alegórica de las
invasiones ketor. El ataque de las cucarachas gigantes sobre el skyline en
llamas de Violencia-city, fuego perpetuo en homenaje a sus
aborigenes.
VII. CHATARRA ORGÁNICA. La noche de los cuchillos largos de las
máquinas. Cyborgs y robots rebelándose en una sangrienta masacre contra los
humanos.
VIII. EL CUBIL DE ESPÍRITUS DEL ERROR. El cubil es un disco duro
gigantesco donde se encontraban atrapados los espíritus del error hasta ser
liberados por Grind Peace. Un gran monolito perdido en medio del desierto,
los espíritus emergen de sus fosas de almacenamiento binario tras el
reseteo.
IX. INFRARED Y NEUROTRANSMISORES. Aquí ya no hay propiamente relato
sino un conjunto de pseudoteoremas técnicos trasnferidos a traves de la
infra-red, el receptor usa su propio lobulo central como modem. Una especie
de cyberhombre de Vitrubio conectando mentalmente con todos los elementos de
la naturaleza, fórmulas matemáticas, códigos fractales y mecanismos
sacrosantos.
X. TERTULIAS DE LA METANFETAMINA. Una imagen que sintetizaría esto
sería La Academia de Platón pero ocupada por megalómanos enzarpados después
de varias jornadas sin dormir
XI. CANTICOS Y PROVERBIOS. Un rudimentario robot recita versos
binarios, citas celebres codificadas que han sido construidas previamente
por inteligencias artificiales. Declama esto desde un pulpito en mitad del
yermo.
Labels: Designn, Editorial, Ilustración, Libros, Otros