EXOTIC ROOSTERS_ "Wachi Wara" LP (Topsy-Turvy Records)
EXOTIC ROOSTERS es un quinteto valenciano de percusión. El grupo formado por los músicos Eugeni Camacho y Rafa Navarro crea paisajes sonoros muy especiales utilizando únicamente marimba, vibráfono, contrabajo, percusión y batería. Además de composiciones originales, llevan a cabo numerosas reinterpretaciones de títulos de jazz latino y bebob como “Mamblues” (Cal Tjader), “Trinidad, hello” (Dizzy Gillespie) o “No problem” (Art Blakey), salsa y mambo, así como el clásico del surf “Wipe out” de los SURFARIS (aquí como “Mallets battle”) y el título “Lujon” (también conocido como “Slow hot wind”) de Henry Mancini, que se ha utilizado varias veces como música de películas.
El origen de EXOTIC ROOSTERS lo tenemos en el encuentro, dentro de la convulsa escena levantina de final de los 90, de dos almas apasionadas por la percusión: Eugeni Camacho y Rafa Navarro, q se embarcaron en una odisea sonora única mezclando la melodiosa marimba con los tambores pulsantes, creando STAMINA PERCUSSIÓ, un proyecto que ofreció directos durante algunos años. Rafa se va a las Islas Canarias, mientras que Eugeni abandona la terreta rumbo a Nueva York. A su regreso, después de años de exploración musical en diferentes proyectos con los Oscar (Oscar Cuchillo y Oscar Rocher), alineándose en una nueva melodía y descubriendo el talento emergente de Bernat Cucarella. Un prodigio con baquetas y un cerebro 4.0. El conjunto de esta diversidad musical cosechada en los viajes de vida por cada uno de los miembros da como resultado a estos ”Gallos exóticos”
En "Wachi Wara" podemos encontrar desde ritmos frenéticos que invitan al baile hasta melodías cautivadoras que transportan al oyente en un viaje emocional, cada actuación pretende ser una celebración de la diversidad cultural y la expresión artística. Este 12” "Wachi Wara", su LP de debut, es una apuesta de Topsy-Turvy Records, subdivisión para de material raruno del sello alemán Soundflat Records. Vio la luz después del verano del 2024. Mes y medio después la banda se vio directamente afectada en su local de ensayo por la Dana que asoló l’horta sud y otras comarcas de la provincia de Valencia. A día de hoy sin poder recuperar el equipo (recuperar una marimba y otro instrumentral percusivo es altamente costoso) no han podido presentar este disco. Pediros que llegado el momento acudáis a sus actuaciones y en la medida de lo posible adquiráis el disco y merchan, y así puedan seguir adelante.
La carpeta esta cubierta por un pattern (en continuidad portada-contraportada) de gallos a sangre, en definitiva 5 gallos “percutas” con características más o menos antropomorfos pero en los que sobre todo destacan las manos humanas (potenciando la acción percusiva), en la mayor parte de los casos sobredimensionadas. El más fortachón con las mazas en una mano mientras que con el otro puño golpea y parte la marimba (que por la otra parte tiene clavado un gran machete), el gallo rojo de gabardina le da a un bombo, el pollo azul con un puro y sombrero al son de los bongos, el gallo de la pata de palo toca ese extraño tambor metálico que es el “Hand pan”, el de las manos más pequeñas es el único que lleva un pequeño instrumento de cuerda y una especie de “pungi”, flauta hindú usada por los encantadores de serpientes (solo ha quedado visible en la zona media de la portada cortado por el lomo). Las ilustraciones eliminan gran parte de los trazados de contorno potenciando en la medida de lo posible las masas de color.
El "horror vacui" del mosaico se completa con algunos objetos de relleno. El jingle-stick, que si aparece en la repetición de motivo, y 4 elementos puntuales que cubren vacíos alrededor del rotulo principal de portada: la corona, puño americano, el cencerro, y el espolón metálico. Sobre la contraportada, en vez de modificar los motivos de repetición, falseo una pegatina mal encolada y medio arrancada en sus esquinas, donde van maquetados los trascklist por cara, info de créditos, agradecimientos, sello… Negro sobre blanco excepto el nombre de la banda en el rojo anaranjado.
El lettering manual de portada muy entre el rollo Blue Note o rotulaciones de mambo 50s, está constituido por un fuerte contraste entre las líneas que definen los caracteres y las terminaciones circulares solidas, como si de mazas de percusión se tratase.
Paleta de color primaria con un predominante cálido amarillento, rojo, verde azulado, amarillo huevo y una especie de rosa violáceo que es el único que muestra distintos porcentajes de saturación. El fondo orgánico cálido es de una textura de papel reciclado potenciado por la impresión sobre el reverso del cartoncillo crudo.
En el label, en vez de usar el rotulo completo de portada en el encabezado, compongo con la silueta de un gallo en el centro, más simplificado que las ilustraciones de portada más allá del color y detalles, como concepto de gran ala-mano que palmea notas musicales (con la elipsis visual de un tambor inexistente), movimiento de piernas, cresta-sombrero y lengua-llama. Flanqueado por las dos iniciales de la grafia manual del rotulo y los respectivos términos en la línea superior siguiendo el Angulo de rotación de cada una. Cierra en la base el titulo del disco "Wachi Wara" formando un imagotipo que sintetiza todo. El resto, negro sobre blanco, sigue los canones de un label clásico: en las mitades laterales el logo TTR + referencia a la izquierda, y cara – “Label Code” a la derecha, cuerpo central interior el tracklist y la fórmula legal recorriendo el perímetro circular casi cerrando por completo.
Labels: Bandas, Designn, Discos, Ilustración, Rock'n'roll
0 comment(s):
Post a comment
<< Home