Diario-Portafolio del arriba firmante. Activismo gráfico, ilustración, etc...

Friday, April 11, 2025

PELAZO “Sonido Santa Marina” _ LP (FOLC records)

Tras un par de singles ya agotados, PELAZO presentaron, a finales del 2024, su primer Lp con el título genérico de “Sonido Santa Marina” en referencia al barrio de Mieres (Asturias) del que proceden. Folc Records se encarga de plastificar la decena de canciones propias, joyas del powerpop interpretadas con un dominio instrumental y una pasión al alcance de muy pocas bandas en la actualidad. 

 Este Lp fue grabado, mezclado y masterizado por Hendrik Röver en los estudios Guitar Sound recordings en Muriedas (Cantabria) en 2024. Producido por Pelazo y Hendrik Röver. Pelazo lo forman Vini Serrano al bajo, Adrián Cadaya y Pablo Alvarez a la guitarra y voces y Pibli Gonzalez a la batería y también voces.

El proceso de este disco ha sido curioso y un tanto atípico en lo que ha supuesto un reelaboración en paralelo del contenido y la gráfica que no en el planteamiento. En primavera de 2023 arrancamos tanto la banda con las primeras grabaciones como un servidor con los bocetos. Todo parte de una máquina de pinball con toda la banda alrededor echando una partida, como si estuviesen en una sala de máquinas de los 70-80s… referencias fotográficas de los miembros del grupo y demás. Hacia final de año, con el artwork medio finalizado, va quedando el tema parado y tampoco la banda está del todo satisfecha con el material grabado en Asturias, con lo que se ponen en manos de Hendrik Röver (Los Deltonos) para volver a grabar y la producción, los meses pasan y cuando a medio de 2024 recibo el nuevo material (mismos temas) es como si se hubiese pasado el arroz…

Yo mismo propongo replantear la gráfica.. dejar de lado el registro fotográfico y abordar los 4 personajes en una onda mas cartoon 70s “ Keep on Truckin' ” , como unos Freak Brothers caricaturizados con sus instrumentos (Vini con lanzallamas incorporado en el mástil del bajo!) sobre una maquina pinball gigante. “Pelazo” en una rotulación apaisada a lo largo de todo el lateral, mientras que el logo oficial de la edición en la superior del “backglass” dando título al juego, rodeado de estrellas, nubes, circulos. Fuera en la parte inferior “Sonido Santa Marina” en una especie de sello, tamponado en rojo, que consta de los rótulos alojados en el circulo y un gráfico, declaración de principios: el pico y la pala cruzados sobre el la rodaja de vinilo negro como el carbón.

Quedo revocada la ejecución de un insert bastante chulo, idea de partida de la banda que yo mas o menos desarrollé en su totalidad.

Lo he presentado como conjunto pero realmente el replanteamiento fue cuestion de portada, la contraportada es tal cual de principio a fin. El “playfield” de un pinball visto desde arriba sin perspectiva y en el formato cuadrado de la carpeta del disco. Queda todo organizado en función de la cabecera con el rotulo de la banda y a partir de ahí los bumpers: el central rojo con la inscripción “TRACKS” y dos verdes en cada lateral, A y B respectivamente, que nombran las caras del disco encabezando cada uno de los tracklist impresos y numerados en la superficie. Distintas escalas en el tamaño de letra en los temas para llenar a tope. Alrededor con una estética retro glam, estrellitas, nubes, ondas op-art, dos muchachas flanqueando en los “plásticos” superiores, ademas de señalética de juego: “bonus” “open ball” etc, bumpers, flippers, dianas…. Los créditos en el zócalo de las esquinas inferiores, el, a efectos prácticos, embellecedor de la máquina de pinball y porta-tarjetas de instrucciones, nada más idóneo para ubicar los parrafos .

El rotulo-logo ad-hoc, simulando un cromado en tintas planas, y la “O” como bola final apresada.

En un principio lo había planteado con un mayor volumen y perspectiva, con los railes metálicos por los que discurre la bola definiendo la unión de caracteres. Pero si ya a una escala media presentaba una legibilidad dificil… como para pensar en una versión reducida.

La paleta reúne los primarios usados también en la frontal: rojo, azul amarillo, verde y algunas mezclas e intermedios para elementos de volumen. De fondo un marroncito “contrachapado”, el mismo usado en el fondo de la portada. Para la linea de ilustracion y mancha sustituyo ya al final el negro por un marrón más cálido y orgánico.

Las galletas con el logo metalizado ligeramente cortado por el agujero central y encajado superpuesto en su inicio por un tirador, cuyo muelle acaba perdiéndose a sangre en la parte inferior. La idea es que desde el golpe del tirador unas flechas describen el recorrido circular del artefacto hasta la bola del rotulo, cada una de las cuales tiene sobreimpresa en rojo la letra de la cara correspondiente. Temas y rpm en el área vacía interior negro sobre blanco. Alrededor juego geométrico de círculos concéntricos y triángulos que acaban en un relleno regular a sangre en negro con el vinilo. Blanco/negro con los añadidos azules para el volumen del cromado y el rojo que inicia en el taco sigue el recorrido de las flechas y acaba llevando nuestra atención a la letra de cara. 

 Gracias a Vini, Adrián, Pablo y sobre todo a Pibli, además de por la confi por los meses de mails y whatsApps. Y a Gerardo por seguir con FOLC adelante!

Labels: , , , , ,

0 comment(s):

Post a comment

<< Home